lunes, 30 de marzo de 2015
viernes, 27 de marzo de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
miércoles, 25 de marzo de 2015
jueves, 19 de marzo de 2015
EFEMÉRIDES MUSICALES CON CARLOS SALAS
Folklore argentino. Hilario Cuadros, “El Trovador de
Cuyo”
Noticia de ARGENTINA FOLKLORE
Hilario Cuadros nació el 23 de diciembre de 1902 en Cañadita Alegre, en
el antiguo barrio Media Luna, más conocido como Pedro Molina,
departamento de Guaymallén, provincia de Mendoza, República Argentina.
Es hijo de Anselmo Cuadros y Carlota Romero. Desde muy niño lo
apodaron el “chilenito”, porque su padre era de origen chileno. Su madre
y su tía Elena Romero cantaban y tocaban la guitarra; aprendió de ellas
a tocar el instrumento y comenzó a cantar a dúo con su hermano
Guillermo, animando fiestas familiares y de amigos.
Para 1926 era bien conocido como bailarín de cuecas y gatos, cantor y
compositor. Años mas tarde integró un trío con Domingo Morales y Alberto
Quini; luego se agregaron Edmundo Cartos y Roberto Puccio, formando el
conjunto Guaymallén.
Una de las formaciones de Los Trovadores de Cuyo, conjunto folklórico
argentino creado y dirigido por el guitarrista, cantante y autor Hilario
Cuadros, de Mendoza, ArgentinaCierto día un periodista sanjuanino,
después de haber escuchado cantar el dúo Cuadros-Morales en un festival
folklórico realizado en el Teatro Avenida, hace un comentario en su
diario y dice: “He oído las mejores cuecas y tonadas cuyanas cantadas
por este dúo, agregando, son verdaderos trovadores de Cuyo”. Desde ese
entonces y para siempre le quedó el nombre “Los Trovadores de Cuyo”.
Años más tarde Hilario Cuadros y Los trovadores de Cuyo viajan a Buenos
Aires, (sin Domingo Morales) dejan Cañadita Alegre (el barrio donde
habían nacido al mundo de la música). En ese entonces se integran al
conjunto, Roberto Puccio y Alberto Quini, e hicieron varias
presentaciones en teatros y radio de la Capital Federal.
Cabe aclarar que a pesar de la indiferencia de los empresarios, que solo
apoyaban todo lo extranjero, el conjunto de “Don” Hilario Cuadros
tienen gran éxito con el público. Pero la situación económica no les
favorecía y aunque “Los sesenta granaderos” se silbaba en las calles de
Buenos Aires, tuvieron que regresar a Cañadita Alegre, donde Cuadros
permaneció aproximadamente cuatro años sin salir de Mendoza.
Luego Quini se desvincula del grupo, Hilario Cuadros rehace filas y
emprende una gira por varias provincias andinas, con gran éxito. Este
triunfo los anima e intenta de nuevo la aventura en Buenos Aires. Pero
ahora, con el viejo compañero Domingo Morales, con Luciano Senra, José
Herrero, Benjamín Miranda y Carlos Galán. Ya en la capital argentina,
Gregorio Chevarría los contrata para presentarse en Radio Fénix donde
tuvieron varias actuaciones muy exitosas.
Los Trovadores de Cuyo no fue un conjunto estable, por sus filas pasaron
numerosos artistas, muchos de ellos de Buenos Aires. Entre las voces
elegidas de esta ciudad, está el cantante de tango Luciano Senra, con
quien Cuadros grabó alrededor de ciento cincuenta títulos. Con Juan
Cisneros grabó alrededor de ochenta títulos. También entre sus voces
estuvieron César Torelli, “Félix Blanco”. Y así pasaron por los
Trovadores de Cuyo varios músicos cuyanos: Tomás Lucero, Clemente
Cancielo, aparte del nombrado Domingo Morales (sanjuanino de Valle
Fértil).
Sobre Las Voces de este famoso conjunto folklórico de las provincias
Los Trovadores armonizaban sus canciones a dos voces. Hilario Cuadros
era la segunda su voz del conjunto; (él hacia un dúo muy natural, sin
variación, de contra dúo, ni bajadas a tercera voz, que según los
entendidos armoniza mejor a una canción) su dúo era perfecto y muy
afinado. A veces cantaban a tres voces. En cuanto al Sonido de Los
Trovadores de Cuyo, tenían un sonido muy particular. Se debía a la
cantidad de guitarras y la función de cada una de ellas: El ritmo de
base lo hacían dos guitarras, mientras que los punteos eran practicados
con una primera guitarra, una segunda en dúo y una octava, en ocasiones
incluía un requinto cuyano de 12 cuerdas. Según cuenta Pedro Sorini:
Hilarios Cuadros sacaba todas las voces de los instrumentos y los
arreglos musicales, luego se las pasaba a sus músicos para que las
ejecuten tal como él lo requería.
En algunas oportunidades, al grabar especialmente valses, contó con
guitarristas de tango como José Rivero o Antonio Luzzi, que eran
académicos y tenían un mayor conocimiento del instrumento. Otros
guitarristas que tuvo fueron los formidables Alfredo Alfonso y José
Zabala, los dos famosos folkloristas de la provincia de San Luis;
también paso por sus filas el Zarco Alejo.Otros instrumentos que utilizó
fueron el arpa con Félix Pérez Cardozo y el bandoneón de Quintín Irala.
Otros integrantes de Los Trovadores de Cuyo fueron Benjamín Miranda,
José Herrero, El Marucho Ortiz Araya, Ángel Honorato, Chavarría,
Estrella, José de Hoyos, Julio Arce, Lino y Cansino Zeballos, Pedro
Sorini.
Hilario Cuadros, cantante, guitarrista y prolífico autor y compositor
del folklore argentino, en su ámbito familiar en la provincia de
MendozaAl trasponer 1950 Hilario Cuadros se enferma. Para ese entonces
andaba escaso de medios económicos, inmediatamente en Mendoza se realizó
una campaña para ayudarlo. Con el slogan de “Hilario lo necesita”, se
juntó bastante dinero en festivales y otros actos a los que ningún
artista escatimó su presencia.
Hilario contó con todo, sanatorio, operación, descanso,
convalecencia...“El chilenito” cantaba tonadas, y cantando tonadas lo
encontró la muerte el día 8 de diciembre de 1956. Cuando se le fugó la
vida estaba besando un crucifijo y acariciando su guitarra, en la
mansedumbre cansina de su casa de la calle Argerich. Era el día de la
Virgen de la Carrodilla.
Hoy juntos por siempre Don Hilario Cuadros y Domingo Morales descansan
en el Panteón del Gaucho en la Provincia de Mendoza. Hilario Cuadros
compuso solo y en coparticipación con otros artistas, cientos de
canciones de gran trascendencia nacional e internacional, sus letras y
sus músicas llegaron a Chile, Perú y Colombia. Recordado y admirado por
su legado musical, un busto colocado en una plazoleta en San José rinde
homenaje al trovador mendocino frente a la casona demolida en 1995 que
ocupó, en Guaymallén cuando era chico. En su honor cada 23 de diciembre
se celebra el “Día de la Tonada”.
Hilario Cuadros nunca estuvo en Colombia
Cuadros incluyo en su repertorio varias canciones con ritmo Colombiano
como “el pasillo”. Pero importante es saber que, todas esas canciones
fueron creadas, musicalizadas y garbadas en Argentina, H. Cuadros y los
Trovadores de Cuyo tuvieron la oportunidad de viajar y actuar en Chile y
en Perú pero a Colombia, Hilario Cuadros nunca llegó a ir y actuar.
Cómo logra Cuadros vincularse con los ritmos colombianos
Otra de las formaciones de Los Trovadores de Cuyo, con su director y
creador, Hilario Cuadros, Lucio Serna, José Herrero y Benjamín Miranda,
uno de los conjuntos precursores de la música de las provincias
argentinas que llegaron a triunfar en Buenos Aires, la gran capitalPor
aquellos años los discos de Los Trovadores de Cuyo llegaban a Colombia,
donde sus canciones eran muy difundida en las emisoras de radio con gran
éxito. Es precisamente este éxito el que motivó a muchos de los
compositores colombianos que admiraban el estilo, la música y la manera
de cantar de este mendocino. Muchos de ellos se vincularon con Cuadros y
le enviaron sus letras, otros directamente vinieron a la Argentina para
entrevistarlo y le traían sus versos y el ritmo para que Hilario
Cuadros les colocara la música y los incluya en su repertorio.
Así fue como Los Trovadores de Cuyo grabaron acá, en Argentina, todas
sus placas que luego se enviaron a Colombia. Entre ellas una cantidad
apreciable de pasillos y otros ritmos de ese país. Como por ejemplo: Mi
tristeza (pasillo colombiano), Recuerdos que pasaron (pasillo
colombiano), Cenizas de madre (canción), Anhelo Morir (canción), Cono se
adora el Sol (pasillo), El alma en los Labios (pasillo), Para tus ojos
negros (pasillo), Flores del alma (canción), India (guarania), Soy Nauta
sin Puerto (pasillo), Ausencia y olvido (pasillo), Dos Claveles
(pasillo), Los Cieguitos (pasillo), Brindis del Olvido (pasillo),
Huerfanitos (huaino), Te abrazo y te beso (carnavalito). etc.…
Andrés “Lolo” Hidalgo, Buenos Aires, Argentina
andreshidalgo1948@yahoo.com.ar
Suspiros que viajan, vals de los Hermanos Pometti, por Hilario Cuadros y
su conjunto Los Trovadores De Cuyo
Poema escrito y recitado por Rubén Emilio Segura durante el primer
programa de "Bajo un parral cuyano", LR3 Radio Belgrano de Buenos Aires,
Argentina, después de fallecido Hilario Cuadros, el 10 de Diciembre de
1956.
Se ha dormido un zorzal
Sobre las seis cuerdas de su guitarra,
hay responso de tonadas
y un chasque lo anuncia presuroso
desde Tupungato hasta Justo Daract.
No puede ser, responde el zonda y el chorrillero,
El canto de la penca se estremece en Albardón y El Desaguadero,
En los ranchos de Huaco a Malargüe
Quedaron sin final las cuecas comenzadas,
Y un atardecer de llanto
Se prendió a los flecos zainos
De los ponchos seculares.
El día que vos caigas
Sobre cualquier camino
Se apagaran los trinos del último cantor,
Se cuadrara el sargento de Ayacucho
Y mientras toca diana
El clarín de los sesenta granaderos
Sobre tu tumba
Se desmaya una flor,
Será a la que tanto cantaste
La flor de los viñedos..."
Argentina al Mundo
miércoles, 18 de marzo de 2015
ESGRIMA CRIOLLA por Jorge Prina
Que
es la esgrima criolla?
Pampa
Argentina, fines del siglo XVII, se está gestando una identidad
propia en estas tierras, una nueva cultura, junto al gaucho, mezcla
de indio y criollo, así como el criollo es nativo de estas tierras,
siendo protagonista de esa época, donde se avecinan tiempos de
guerra, de emancipación, de lucha.
Ya
en el siglo XVIII, el gaucho con sus herramientas, sus armas
participa en estas guerras, tantas historias, y tantos héroes, como
los infernales de Güemes, con sus lazos, maromas y sus emboscadas,
fueron la pesadilla de los realistas. Así como los colorados del
monte, los gauchos de Rosas. Con sus armas gauchas, facón, daga ,
chuza, boleadora, rebenque, lazo. Fue más que hábil jinete, el
caballo era la extensión de sus piernas y el cuchillo la extensión
de su mano, ese era el centauro argentino…
A
lo largo de este siglo el gaucho fue la herramienta de pelea del
gobierno naciente, siendo despojado de sus derechos, castigado
comúnmente a ser destinado a la frontera, a algún fortín, o sus
últimas salidas, ir a los toldos, o huir de la partida por una
injusticia.
Comienzo
del siglo XX, época de guapos, malevos y compadritos, al ritmo del
tango, todo se arregla a cuchillo, donde el cuchillo sirve tanto para
abrir un animal como para terminar una discusión. Presente en las
reyertas carcelarias donde se pelea a manta y faca, la esgrima
criolla está presente y viva, un arte nuestro.
Ya
situados en este contexto histórico, podemos entender, la esgrima
criolla, donde el gaucho hizo uso del elemento más familiar para él,
su cuchillo, en todo, para comer, como trabajar y también “arreglar
diferencias” con algún que otro atrevido. El poncho fue su abrigo
en las frías noches y también lo cuido en la pelea. y no podemos
dejar de hablar de su arsenal, chuza, boleadoras rebenque , lazo,
daga, carenero.
La
esgrima de cuchillo utilizada por nuestros gauchos, fue intuitiva,
practicada y perfeccionada en visteos, no buscaba matar, se resolvía
con un planazo o barbijo, a menos que la ofensa hubiese sido “cosa
seria.
Esta
historia no termino, aun hoy el argentino, como buen criollo siempre
lleva un filo encima, pa’ pelear?, no, para un asado y por las
dudas…
Nosotros
mantenemos la disciplina aún viva con un trabajo de investigación y
práctica, conservando las técnicas originales y su práctica
técnica entrenada con protecciones, ahondando en sus historias y
tradiciones, la esgrima criolla, por más que muchos no sepan es
reconocida como una de las mejores del mundo, y un símbolo
distintivo de nuestra argentinidad.
EL RINCON DEL BATERO
Hoy les dejo un programa sobre el nieto de Astor, el Pipi Piazzolla, baterista de Escalandrum.
Escalandrum
Escalandrum
EFEMERIDES MUSICALES CON CARLOS SALAS
Homenaje a Bach
El encuentro musical de otoño más importante del país estará dedicado a conmemorar el nacimiento del “Padre de la Música”: el compositor alemán Johann Sebastian Bach, patrimonio musical intangible de toda la humanidad, y a los intérpretes que han participado más asiduamente en estos 15 años del Festival así como a las Bodegas que han acompañado en prácticamente todas las ediciones sucesivas del Festival.
La Gala de Apertura, que será el sábado 28, a las 11, en el Parador Turístico de Uspallata, contará con la presencia de la Banda Infanto Juvenil de Uspallata , creada y dirigida por Antonio Pereyra , quien actuará junto a la Camerata Vocal de Mendoza a cargo de Fernando Ballesteros.
Los restantes conciertos en los que podrán escucharse obras de Bach son:
31 de marzo: Gala de Pianistas argentinas el martes 31 de marzo en el Teatro Independencia (Suite Inglesa; Toccata y Aria Variata en estilo Italiano)
2 de abril: Cantatas y motetes de Bach en el Cerro de la Gloria (a las 18)
4 de abril: Oratorio de Pascua
5 de abril: Conciertos de Bach para piano a cuatro manos; El Clave Bien Temperado, Vol 1 Completo (24 preludios y fugas), en el Teatro Quintanilla a las 19 hs.
Además en los dos conciertos de órgano, en San Francisco y en la Capilla de María Auxiliadora se harán obras de Bach
EFEMERIDES MUSICALES CON CARLOS SALAS
MENDOZA: La presentación del “Festival Internacional Música Clásica por los Caminos del Vino”, se llevará a cabo este jueves a las 11, en el hall del Teatro Independencia. En la ocasión actuará el grupo barroco Violetta Club. Mientras que desde el 28 de marzo hasta el 5 de abril, se podrá disfrutar de los distintos conciertos en los diferentes escenarios mendocinos. En esta oportunidad se homenajeará a Johann Sebastián Bach, en el 330 aniversario de su nacimiento (1685-1750).
El Festival, como siempre mantiene su carácter solidario, ya que se canjearán 2 entradas por una caja de leche en polvo, destinada a nutrición infantil, a beneficio del Banco de Alimentos. El canje de entradas se realizará en el Ministerio de Cultura, calle España y Gutiérrez, Ciudad, a partir del miércoles 25 de marzo de 9.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00. Los domingos y feriados el canje se realizará de 10.00 a 13.00.
Con la dirección artística de la pianista Dora De Marinis, quien está al frente desde 2010, el Festival 2015 cuenta con 57 conciertos que podrán disfrutarse a lo largo y a lo ancho de toda Mendoza. Este año, la apertura del festival se realizará en la Villa de Uspallata, la puerta a la alta montaña de la provincia.
La programación contará con artistas locales, del país y del mundo quienes desplegarán todo su talento entre los viñedos, bodegas y montaña
martes, 17 de marzo de 2015
EL RINCON DEL BATERO
Este viernes se presentará junto a Mike Stern, el prestigioso baterista Dave Weckl, quien estuvo muchos años junto a Chick Corea entre tantos otros. El recital está previsto para los días jueves y viernes en La Trastienda.
Dave Weckl & Mike Stern
Este viernes se presentará junto a Mike Stern, el prestigioso baterista Dave Weckl, quien estuvo muchos años junto a Chick Corea entre tantos otros. El recital está previsto para los días jueves y viernes en La Trastienda.
Dave Weckl & Mike Stern
lunes, 16 de marzo de 2015
domingo, 15 de marzo de 2015
Ensamble de Cuerdas UNLu
Excelente presentación del "Ensamble de Cuerdas UNLu" a cargo de la Maestra Xoana Espil. Destacamos también la participación de los alumnos del Taller de Violín y Viola: Josefina Malaisi, Alfonsina Ramos Isola, Nicolas Fernando Gomez, Lucas Corral, y la invalorable colaboración del Maestro Nacho Ferreyra en Contrabajo. Es el primer concierto del año en el evento "Luján, paseo de compras" organizado por la Dirección de Turismo Municipal. El escenario: Escalinatas de acceso al Palacio Municipal de Luján, anoche, sábado 14 de marzo de 2015.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)